Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/2386 Cómo citar
Title: Guía Ilustrada de enfermedades en postcosecha de frutas y verduras y sus agentes causantes en Colombia
Authors: Robledo Buriticá, Jacobo
Aguirre Alfonso, Carlos Andrés
Castaño-Zapata, Jairo
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Issue Date: 2019
Publisher: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Abstract: Durante los últimos 60 años el crecimiento de la población mundial ha aumentado exponencialmente alcanzando valores tres veces mayores a los reportados en 1955. Para el año 2017 la población mundial superó los 7.550 millones de habitantes y, de acuerdo con las tendencias, se calcula que en el año 2056 el número de seres humanos llegará a 10 mil millones (FAO, 2017). Este incremento poblacional ha generado un aumento en la demanda de los alimentos. Sin embargo, la producción agrícola y pecuaria está limitada por factores abióticos como las condiciones ambientales y bióticos como las plagas y enfermedades. Estos factores bióticos (patógenos, animales y arvenses) causan pérdidas entre 20 y 40% de la producción agrícola en todo el mundo (Savary et al., 2012). Adicional a estas pérdidas en producción, las pérdidas después de la cosecha ponen en riesgo la seguridad alimentaria de la población humana ya que pueden alcanzar valores que oscilan entre 5 y 25% en países desarrollados y en países en vía de desarrollo hasta 50% (Gatto et al., 2011). Los hongos y las bacterias son los principales organismos que más afectan la sanidad de los alimentos en postcosecha (Frisón et al., 2013). Dentro de los géneros más importantes de estos patógenos se encuentra a Botrytis sp., Colletotrichum sp., Fusarium sp., Penicillium sp., Rhizopus sp., Bacillus sp., Escherichia sp., Staphylococcus sp., Pseudomonas sp., entre otros (Tripathi et al., 2008). Estos organismos reducen directamente la calidad de los alimentos al colonizar a su hospedante o producen toxinas que generan graves efectos en la salud humana (Peraica et al., 1999). El nivel de daño que causan estos fitopatógenos es tan importante que en países subdesarrollados las pérdidas en postcosecha pueden disminuir la oferta de alimentos incrementando los precios y en naciones del primer mundo la inocuidad de los alimentos se puede ver seriamente comprometida (Savary et al., 2012; Soto-Mora & Fuentes-Aguilar, 1992). La alternativa más eficiente para el control de las enfermedades causadas por hongos y bacterias es la producción de hospedantes (alimentos) resistentes (Acosta-Ramos et al., 2001). En ausencia de estos materiales, las estrategias para el manejo de los microorganismos fitopatógenos se fundamentan en la prevención y destrucción del inóculo inicial a través de prácticas culturales y el uso de productos de síntesis química como los fungicidas (Velázquez–del Valle et al., 2008). Sin embargo, para la implementación adecuada de estas técnicas es necesario el diagnóstico correcto del agente causante de la enfermedad, su ecología, biología y epidemiología (CastañoZapata & Salazar-Pineda, 1998). Para evitar las pérdidas de alimentos perecederos como frutas y verduras después de la cosecha, que en Colombia pueden alcanzar valores hasta del 80%, es necesario el desarrollo de prácticas agronómicas adecuadas, cosechas pertinentes, correcto manejo de los empaques y el transporte, mejoramiento de las vías de comunicación e incorporación de conocimientos básicos sobre los agentes causantes de las enfermedades en postcosecha (Botero-Ospina et al., 1999). Estos conceptos facilitan la implementación de prácticas agronómicas eficientes y minimizan los riesgos del mal manejo de sustancias de síntesis química que pueden causar intoxicaciones crónicas, alteraciones en la salivación, lagrimeo, trastornos de la micción y la defecación, vómito, secreción excesiva de flujo mucoso, obstrucción aguda de las vías respiratorias, descenso de la frecuencia cardíaca y eventualmente la muerte (PinillaMonsalve et al., 2014). Además de esto, el manejo adecuado de los microorganismos que causan enfermedades en postcosecha facilita la inclusión de productos alimenticios de alta calidad e inocuidad en mercados nacionales e internacionales que pueden tener un mayor precio y contribuir al desarrollo económico tanto de productores a gran escala como los de economía familiar (Avendaño-Ruiz & Várela-Llamas, 2010). Sin embargo, el continuo desconocimiento de la biología de los agentes causantes de enfermedades en postcosecha evita que las prácticas sean eficientes y que las pérdidas en postcosecha a causa de microorganismos fitopatógenos continúen afectando la seguridad y la inocuidad de los alimentos. Por estas razones, la presente guía describe detalladamente la sintomatología de las principales enfermedades en postcosecha en frutas y verduras, la taxonomía de los agentes causantes y su proceso de infección, morfología, características macroscópicas, epidemiología y manejo.
URI: https://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/2386
ISBN: 978-958-9205-98-3
Appears in Collections:AA. Colección Jorge Álvarez Lleras

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Guía ilustrada de enfermedades en postcosecha -web-.pdf6.39 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.